Dr. Blasco: „Nuestro material tiene que ser lo más preciso posible, trabajamos en micras“

Entrevista al Doctor Hugo Blasco, especialista en operaciones de retina del IOM

¿Cuáles son las cirugías de retina más habituales?

La cirugía de retina es aquella que actúa en el tejido que está situado en la parte posterior del ojo. Tiene un acceso más complejo que otro tipo de cirugías, como por ejemplo las cataratas, ya que en primer lugar hay que retirar el gel vítreo. Este proceso se conoce como vitrectomía. Normalmente, las cirugías más frecuentes suelen ser las que abordan desprendimientos de retina, algo muy peligroso debido a la rapidez con la que el ojo puede quedarse ciego. Asimismo son frecuentes las cirugías de inflamación ocular, de membranas o las fibrosis, e incluso se puede dar el caso de tener que intervenir para solucionar problemas de una operación anterior, aunque no es lo más habitual. También debemos operar traumatismos, heridas, o cortes que, de no ser tratados, pueden llegar a causar hemorragias. Por último, hay que tener en cuenta a los pacientes diabéticos, a los que en ocasiones se les pueden presentar hemorragias o proliferaciones.

¿Desde cuándo forma parte del equipo de IOM?

Empecé a llevar esta parte del Institut hace ya un año, en febrero de 2016. Supe que estaban buscando un especialista en cirugía de retina y me interesé de inmediato, a pesar de que mi trabajo habitual está en Barcelona. Antes de mi llegada ya se hacían algunas operaciones, pero en menor cantidad y de menor complejidad.

¿Cuáles son los inicios de las operaciones de retina?

Las primeras operaciones en este ámbito se realizaron a finales de la década de los ochenta, aunque de forma muy rústica. Su progreso hacia algo más parecido a lo que conocemos en la actualidad comenzó en la década de los noventa, y desde entonces se han desarrollado muchos aparatos que han mejorado las técnicas.

Hay que tener en cuenta que cualquier lesión en la reina puede ser muy grave porque es el tejido realmente nervioso que tiene el ojo. Son células como las del cerebro conectadas a éste a través del nervio óptico. El resto del ojo no es más que un sostén de la retina o un sistema de focos que ayuda a enfocar, como una cámara.

¿Qué tipo de avances se están llevando a cabo en este sector en la actualidad?

Los avances son continuos y a día de hoy ya se han mejorado muchísimo los sistemas de iluminación y la precisión de los aparatos, que cada vez son más finos. En nuestro caso eso es fundamental, puesto que nos movemos en espacios de micras y necesitamos que el material con el que trabajamos sea lo más preciso posible. Los microscopios también son mucho mejores.

¿Este tipo de operaciones suele ser más frecuente en gente mayor o en jóvenes?

En la medicina, todo tipo de operaciones suelen realizarse mayoritariamente a gente mayor. Sin embargo, también hay un porcentaje de jóvenes que deben ser operados, ya sea por traumatismos o accidentes de tráfico, algo muy recurrente últimamente. Por ejemplo, es posible que a alguien que trabaje en el sector metalúrgico se le meta una esquirla metálica en el ojo y tengamos que retirársela. Incluso he llegado a extraer proyectiles.

Wir verwenden unsere eigenen Cookies und Cookies von Drittanbietern, um Ihren Besuch zu optimieren und unsere Dienste zu verbessern, indem wir unsere Inhalte anpassen und Analysen durchsuchen.Weitere Informationen finden Sie in unserer Cookie-Richtlinie.

Geben Sie Ihre Präferenzen für Cookies an: